Noticias

Esta semana se desarrolló la Audiencia Oral del proceso de amparo por el cumplimiento de acuerdos de consulta previa del proyecto Hidrovía Amazónica, interpuesto por la organización indígena AIDESEP y  el Instituto IDLADS; en ella el SENACE, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) y la empresa COHIDRO insistieron en desconocer el cumplimiento de los acuerdos de consulta previa del proyecto vinculados al desarrollo de estudios toxicológicos con estándares internacionales, la culminación del estudio de ingeniería a detalle y la paralización del dragado del río por la aparición de una migración de peces (mijano).
Desde algunos sectores de la sociedad se ha posicionado el mito de que el derecho a la consulta es una traba para las inversiones, o que solo sirve para cuestionar el desarrollo. Por lo general, este mito alude a cuestiones procedimentales que han sumado a la desconfianza, falta de información y conocimiento sobre este derecho.
Este miércoles 24 de noviembre, especialistas internacionales y nacionales se reunirán para presentar los hallazgos del Estudio de necesidades y capacidades locales en el área de influencia del proyecto Iquitos-Saramiriza, el cual es resultado de un trabajo de investigación realizado por la Asociación Civil DAR y las organizaciones indígenas ORPIO y CORPI-SL en 21 comunidades nativas de las cuencas de los ríos Tigre y Morona, en Loreto, con aportes de expertos nacionales e internacionales.
Graves ausencias se evidenciaron el domingo último en el bloque de análisis sobre protección del medio ambiente y desarrollo sostenible del debate de equipos técnicos en miras a la segunda vuelta electoral, presentado por Hernando Guerra García, por Fuerza Popular; y Celeste Rosas, por Perú Libre.
El proyecto de Ley Nº 6486/2020- CR, que busca la construcción de la carretera Pucallpa-Cruzeiro Do Sul con el fin de la integración multimodal entre Perú y Brasil, está a puertas de ser debatido hoy viernes 21 de mayo de 2021 en el Pleno del Congreso de la República.