Skip to content
  • Nosotros
  • Chancay y Amazonía
  • Conectividad
    • Casos Nacionales
      • Hidrovía Amazónica
    • Conectividad en la Cuenca Amazónica
  • Energía
    • Hidrocarburos
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Nosotros
  • Chancay y Amazonía
  • Conectividad
    • Casos Nacionales
      • Hidrovía Amazónica
    • Conectividad en la Cuenca Amazónica
  • Energía
    • Hidrocarburos
  • Noticias
  • Publicaciones
GeoDAR
  • Nosotros
  • Chancay y Amazonía
  • Conectividad
    • Casos Nacionales
      • Hidrovía Amazónica
    • Conectividad en la Cuenca Amazónica
  • Energía
    • Hidrocarburos
  • Noticias
  • Publicaciones
GeoDAR
Logo footer

© 2025 Inframazonía. Todos los derechos reservados.

Inframazonía
  • Nosotros
  • Chancay y Amazonía
  • Conectividad
    • Casos Nacionales
      • Hidrovía Amazónica
    • Conectividad en la Cuenca Amazónica
  • Energía
    • Hidrocarburos
  • Noticias
  • Publicaciones
Contáctanos
  • mesadepartes@dar.org.pe
  • Jirón Brigadier Mateo Pumacahua N° 2249, Lince. Lima, Perú
Redes Sociales
Facebook
YouTube

© 2025 Inframazonía. Todos los derechos reservados.

Go to Top

Natali Pinedo Liao

Especialista

Linkedin

Bióloga titulada y colegiada por la UNAP, con Maestría en Altos Estudios Amazónicos. Más de 15 años de experiencia en gestión ambiental, conservación de la biodiversidad y trabajo con comunidades campesinas y nativas. Especialista en gestión participativa de áreas naturales protegidas e impactos socioambientales de proyectos viales en la Amazonía. Actualmente orienta su labor a fortalecer la gobernanza territorial frente al cambio climático, promoviendo seguridad y soberanía alimentaria.

Natali Pinedo Liao

Especialista

Bióloga titulada y colegiada por la UNAP, con Maestría en Altos Estudios Amazónicos. Más de 15 años de experiencia en gestión ambiental, conservación de la biodiversidad y trabajo con comunidades campesinas y nativas. Especialista en gestión participativa de áreas naturales protegidas e impactos socioambientales de proyectos viales en la Amazonía. Actualmente orienta su labor a fortalecer la gobernanza territorial frente al cambio climático, promoviendo seguridad y soberanía alimentaria.

Jhon Rogan

Profesor de Geografía Clark University

Profesor de Geografía en la Escuela de Posgrado de Geografía de Clark University en Worcester, Massachusetts. Obtuvo su doctorado en 2004 en el Programa de Doctorado Conjunto de la University of California – Santa Barbara y San Diego State University. John codirige Extractives@Clark. Emplea machine learning y imágenes satelitales para detectar y monitorear el impacto de las industrias extractivas en el medio ambiente. Su investigación con Oxfam América ha cartografiado el impacto de la minería de oro en los medios de vida de Perú y Ghana, y ha determinado los efectos ambientales de la extracción y el procesamiento de grafito en el norte de Mozambique. Actualmente, trabaja con agencias de conservación para analizar la relación entre las instalaciones de paneles solares terrestres y la degradación ambiental en Nueva Inglaterra.

Jhon Rogan

Profesor de Geografía Clark University

Profesor de Geografía en la Escuela de Posgrado de Geografía de Clark University en Worcester, Massachusetts. Obtuvo su doctorado en 2004 en el Programa de Doctorado Conjunto de la University of California – Santa Barbara y San Diego State University. John codirige Extractives@Clark. Emplea machine learning y imágenes satelitales para detectar y monitorear el impacto de las industrias extractivas en el medio ambiente. Su investigación con Oxfam América ha cartografiado el impacto de la minería de oro en los medios de vida de Perú y Ghana, y ha determinado los efectos ambientales de la extracción y el procesamiento de grafito en el norte de Mozambique. Actualmente, trabaja con agencias de conservación para analizar la relación entre las instalaciones de paneles solares terrestres y la degradación ambiental en Nueva Inglaterra.

Cynthia Ann Sanborn

Directora Centro de Estudios de China y Asia-Pacífico

Linkedin

Directora del Centro de Estudios de China y Asia-Pacífico y Profesor del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico. Tiene un doctorado y una maestría en Gobierno de la Universidad de Harvard y un BA en Ciencia Política de la Universidad de Chicago. Ha investigado y publicado ampliamente sobre temas de responsabilidad social corporativa, gobernanza de industrias extractivas y la presencia de China en América Latina.

Cynthia Ann Sanborn

Directora Centro de Estudios de China y Asia-Pacífico

Linkedin

Directora del Centro de Estudios de China y Asia-Pacífico y Profesor del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico. Tiene un doctorado y una maestría en Gobierno de la Universidad de Harvard y un BA en Ciencia Política de la Universidad de Chicago. Ha investigado y publicado ampliamente sobre temas de responsabilidad social corporativa, gobernanza de industrias extractivas y la presencia de China en América Latina.

Denise Humphreys Bebbington

Profesora Asociada de Investigación

Linkedin

Profesora Asociada de Investigación en la Universidad de Clark (Massachusetts, EE. UU.) y Codirectora de Extractives@Clark. Su trabajo se centra en la ecología política de la extracción de recursos naturales, los conflictos socioambientales, la relación entre género, medio ambiente y desarrollo, y las implicaciones de megaproyectos como el puerto de Chancay en la Amazonía. Participó en el Informe Amazonía 2021 del SPA. Antes de su carrera académica, ocupó cargos en la IAF, Catholic Relief Services y el Fondo Global Greengrants.

Denise Humphreys Bebbington

Profesora Asociada de Investigación

Linkedin

Profesora Asociada de Investigación en la Universidad de Clark (Massachusetts, EE. UU.) y Codirectora de Extractives@Clark. Su trabajo se centra en la ecología política de la extracción de recursos naturales, los conflictos socioambientales, la relación entre género, medio ambiente y desarrollo, y las implicaciones de megaproyectos como el puerto de Chancay en la Amazonía. Participó en el Informe Amazonía 2021 del SPA. Antes de su carrera académica, ocupó cargos en la IAF, Catholic Relief Services y el Fondo Global Greengrants.

Leolino Dourado

Investigador Afiliado

Linkedin

Investigador afiliado al Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la Universidad del Pacífico. Candidato a doctor en Política Internacional en la Universidad de Fudan (China) y máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Pekín (China). Ha trabajado en proyectos de investigación sobre cooperación Sur-Sur, desarrollo económico en países de ingresos medios, política exterior china y relaciones sino-latinoamericanas, con publicaciones en la revista Third World Quarterly y capítulos de libros. Su experiencia profesional también incluye informes de consultoría para la Fundación Friedrich-Ebert y la Universidad del Pacífico. Actualmente, su investigación se centra en la creciente presencia de empresas constructoras chinas en el Sur Global, particularmente en los principales factores que explican su distribución espacial.

Leolino Dourado

Investigador Afiliado

Linkedin

Investigador afiliado al Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la Universidad del Pacífico. Candidato a doctor en Política Internacional en la Universidad de Fudan (China) y máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Pekín (China). Ha trabajado en proyectos de investigación sobre cooperación Sur-Sur, desarrollo económico en países de ingresos medios, política exterior china y relaciones sino-latinoamericanas, con publicaciones en la revista Third World Quarterly y capítulos de libros. Su experiencia profesional también incluye informes de consultoría para la Fundación Friedrich-Ebert y la Universidad del Pacífico. Actualmente, su investigación se centra en la creciente presencia de empresas constructoras chinas en el Sur Global, particularmente en los principales factores que explican su distribución espacial.

Gabriela Soto Zavaleta

Especialista

Egresada de Ciencia Política por la UNMSM, con especialización en Políticas Públicas, Gobernabilidad, Innovación Pública y Planeamiento Estratégico del Sector Público. Posee conocimientos en gestión ambiental, evaluación de impacto, enfoque intercultural y financiamiento climático. Cuenta con experiencia en trabajo de campo y fortalecimiento de capacidades de pueblos indígenas, brindando actualmente soporte técnico en proyectos para mejorar estándares ambientales y sociales en la infraestructura de la Amazonía peruana.

Gabriela Soto Zavaleta

Especialista

Egresada de Ciencia Política por la UNMSM, con especialización en Políticas Públicas, Gobernabilidad, Innovación Pública y Planeamiento Estratégico del Sector Público. Posee conocimientos en gestión ambiental, evaluación de impacto, enfoque intercultural y financiamiento climático. Cuenta con experiencia en trabajo de campo y fortalecimiento de capacidades de pueblos indígenas, brindando actualmente soporte técnico en proyectos para mejorar estándares ambientales y sociales en la infraestructura de la Amazonía peruana.

Omar Narrea

Economista e Investigador

Linkedin

Economista e investigador del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) de la Universidad del Pacífico (Perú). Posee una Maestría en Mega Proyectos de Infraestructura de la Bartlett School, University College London (beca Chevening), y un MSc en Política Social de la London School of Economics. Es candidato a doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Narrea ha presentado sus investigaciones en conferencias y seminarios académicos sobre el Puerto de Chancay en Estados Unidos, Malasia, Chile y China, realizando análisis sobre el rol del puerto de Chancay en la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Sus opiniones han sido citadas en medios internacionales como Reuters, The Telegraph, y South China Morning Post, y participa en el debate de políticas públicas con actores peruanos.

Omar Narrea

Economista e Investigador

Linkedin

Economista e investigador del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) de la Universidad del Pacífico (Perú). Posee una Maestría en Mega Proyectos de Infraestructura de la Bartlett School, University College London (beca Chevening), y un MSc en Política Social de la London School of Economics. Es candidato a doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Narrea ha presentado sus investigaciones en conferencias y seminarios académicos sobre el Puerto de Chancay en Estados Unidos, Malasia, Chile y China, realizando análisis sobre el rol del puerto de Chancay en la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Sus opiniones han sido citadas en medios internacionales como Reuters, The Telegraph, y South China Morning Post, y participa en el debate de políticas públicas con actores peruanos.

Pilar Delpino Marimón

Doctora en Geografía

Linkedin

Doctora en Geografía por Clark University, con más de una década de experiencia en el estudio de las dinámicas territoriales y ambientales en la Amazonía peruano-brasileña, especialmente en torno al desarrollo de infraestructura y sus impactos sociales y ecológicos. Su formación académica combina un Ph.D. en Geografia, una Maestría en Planificación Regional por Cornell University y una Licenciatura en Geografía y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ha participado activamente en proyectos multidisciplinarios de investigación sobre infraestructura y conectividad regional, gobernanza territorial y actividades extractivas. Como co-investigadora principal, lidera un proyecto financiado por la Fundación Gordon y Betty Moore, en colaboración con Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y el Centro de Estudios de China y Asia-Pacífico (CECHAP), que analiza los impactos sociales y ambientales del megaproyecto portuario de Chancay y sus implicancias para la Amazonía peruana.

Pilar Delpino Marimón

Doctora en Geografía

Linkedin

Doctora en Geografía por Clark University, con más de una década de experiencia en el estudio de las dinámicas territoriales y ambientales en la Amazonía peruano-brasileña, especialmente en torno al desarrollo de infraestructura y sus impactos sociales y ecológicos. Su formación académica combina un Ph.D. en Geografia, una Maestría en Planificación Regional por Cornell University y una Licenciatura en Geografía y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ha participado activamente en proyectos multidisciplinarios de investigación sobre infraestructura y conectividad regional, gobernanza territorial y actividades extractivas. Como co-investigadora principal, lidera un proyecto financiado por la Fundación Gordon y Betty Moore, en colaboración con Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y el Centro de Estudios de China y Asia-Pacífico (CECHAP), que analiza los impactos sociales y ambientales del megaproyecto portuario de Chancay y sus implicancias para la Amazonía peruana.

César Gamboa Balbín

Asesor Senior

Linkedin

Abogado y Doctor en Derecho y Ciencia Política por la UNMSM, Máster en Democracia y Buen Gobierno y doctorando en “Estado de Derecho y Gobernanza Global” en la Universidad de Salamanca. Especialista en Derecho Público y Buen Gobierno (PUCP), con más de veinte años de experiencia en gobernanza de recursos naturales. Miembro del Grupo Consultivo Externo del MICI-BID y del Consejo Directivo de PROFONANPE, con interés en Amazonía, derechos indígenas, industrias extractivas e instituciones financieras internacionales.

César Gamboa Balbín

Asesor Senior

Linkedin

Abogado y Doctor en Derecho y Ciencia Política por la UNMSM, Máster en Democracia y Buen Gobierno y doctorando en “Estado de Derecho y Gobernanza Global” en la Universidad de Salamanca. Especialista en Derecho Público y Buen Gobierno (PUCP), con más de veinte años de experiencia en gobernanza de recursos naturales. Miembro del Grupo Consultivo Externo del MICI-BID y del Consejo Directivo de PROFONANPE, con interés en Amazonía, derechos indígenas, industrias extractivas e instituciones financieras internacionales.

Denisse Linares Suárez

Líder de Proyecto

Linkedin

Bachiller en Ciencia Política (UNMSM) y en Derecho (UARM), con diplomado en Transformación de Conflictos Socioambientales. Experiencia en resolución de conflictos, salvaguardas socioambientales en IFIs, banca nacional e inversiones chinas, así como en proyectos de infraestructura e institucionalidad indígena, brindando soporte a redes regionales de sociedad civil.

Denisse Linares Suárez

Líder de Proyecto

Linkedin

Bachiller en Ciencia Política (UNMSM) y en Derecho (UARM), con diplomado en Transformación de Conflictos Socioambientales. Experiencia en resolución de conflictos, salvaguardas socioambientales en IFIs, banca nacional e inversiones chinas, así como en proyectos de infraestructura e institucionalidad indígena, brindando soporte a redes regionales de sociedad civil.