El MTC comunicó la aprobación del Estudio de factibilidad y el otorgamiento de la viabilidad de la Hidrovía amazónica.
HIDROVÍA AMAZÓNICA
El Proyecto
El proyecto “Hidrovía Amazónica: Río Marañón y Amazonas, Tramo Saramiriza-Iquitos Santa Rosa: Río Huallaga, Tramo Yurimaguas- Confluencia con el río Marañón, Río Ucayali Tramo Pucallpa-Confluencia con el Río Marañón” tiene planeada una inversión inicial de 95 millones de dólares en la mejora de las condiciones de navegabilidad en un tramo que abarca 2,687 kilómetros y 4 ríos de la Amazonía peruana: el Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, para el transporte de carga y pasajeros, y el comercio regional y nacional.


HIDROVÍA AMAZÓNICA
El Proyecto
El proyecto “Hidrovía Amazónica: Río Marañón y Amazonas, Tramo Saramiriza-Iquitos Santa Rosa: Río Huallaga, Tramo Yurimaguas- Confluencia con el río Marañón, Río Ucayali Tramo Pucallpa-Confluencia con el Río Marañón” tiene planeada una inversión inicial de 95 millones de dólares en la mejora de las condiciones de navegabilidad en un tramo que abarca 2,687 kilómetros y 4 ríos de la Amazonía peruana: el Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, para el transporte de carga y pasajeros, y el comercio regional y nacional.
El proyecto tiene 3 componentes:
- Proveer información de niveles de agua a través de la instalación de un sistema de estaciones limnimétricas;
- Proveer información para la navegación vía GPS;
- Proveer un canal de navegación a través de la limpieza de troncos (quirumas) y obras de dragado para mejorar el canal de navegación en 13 zonas denominadas malos pasos y en en el acceso al Puerto de Iquitos.
El área del proyecto abarca las regiones Loreto y Ucayali, en un ámbito de alta biodiversidad se encuentran comunidades nativas pertenecientes a 14 pueblos indígenas: Achuar, Ashaninka, Awajún, Bora, Kapanawa, Kichwa, Kukama-kukamiria, Murui-muinani, Shawi, Shipibo-konibo, Tikuna, Urarina, Yagua y Yine; y diversos asentamientos colonos.
Preocupaciones desde sociedad civil
Las preocupaciones respecto al proyecto nacen debido al impacto que podría generar las actividades de dragado en la compleja y poco estudiada morfodinámica o comportamiento de los ríos amazónicos, y en los ecosistemas acuáticos, así como la afectación de la cosmovisión, seguridad alimentaria y derechos colectivos de los pueblos indígenas, ya que muchos de ellos tienen una conexión cultural muy fuerte con los ríos amazónicos.
Base de datos sobre el Proyecto Hidrovía Amazónica
HIDROVÍA AMAZÓNICA
Sobre el concesionario

Concesionaria Hidrovía Amazónica S.A. (COHIDRO) está conformada por la empresa china SINOHYDRO , y la empresa peruana Construcción y Administración S.A (CASA) y se encontrará a cargo de la concesión de la hidrovía por un periodo de 20 años. El contrato de concesión se suscribió el 7 de septiembre de 2017.
- Av. Javier Prado Este N°4135 int. 701
- gerencia@cohidro.com.pe
- 01 987965143
CASA Construcción y Administración S.A. es una empresa peruana fundada en 1975, dedicada a la industria de la construcción. Desde el año 2003, fortalece al grupo Hidalgo e Hidalgo Constructores (HeH Constructores), que tiene presencia en Ecuador, Perú, Panamá, Honduras y Colombia.
- Av. Javier Prado Este N°4135 int. 701
- gerencia@cohidro.com.pe
- 01 987965143
HIDROVÍA AMAZÓNICA
Sobre el concesionario

Concesionaria Hidrovía Amazónica S.A. (COHIDRO) está conformada por la empresa china SINOHYDRO , y la empresa peruana Construcción y Administración S.A (CASA) y se encontrará a cargo de la concesión de la hidrovía por un periodo de 20 años. El contrato de concesión se suscribió el 7 de septiembre de 2017.
- Av. Javier Prado Este N°4135 int. 701
- gerencia@cohidro.com.pe
- 01 987965143
CASA Construcción y Administración S.A. es una empresa peruana fundada en 1975, dedicada a la industria de la construcción. Desde el año 2003, fortalece al grupo Hidalgo e Hidalgo Constructores (HeH Constructores), que tiene presencia en Ecuador, Perú, Panamá, Honduras y Colombia.
- Av. Javier Prado Este N°4135 int. 701
- gerencia@cohidro.com.pe
- 01 987965143

Sinohydro Corporation Ltd. es una empresa estatal china, con más de 60 años de fundación; está dedicada a la construcción de infraestructura en los sectores de energía, agua, transporte y edificios; inversión en bienes raíces, concesiones y minería; y contratos de ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC). La empresa ha desarrollado proyectos en más de 70 países, incluyendo países de Latinoamérica como Venezuela, Belice, Trinidad y Tobago, Bolivia, Costa Rica y Ecuador.
Luego de un largo periodo de incidencia, Sinohydro inició un proceso de diálogo con International Rivers y una plataforma de organizaciones locales afectadas por sus proyectos. La constructora china reconoció graves impactos negativos en comunidades y ecosistemas en distintas latitudes, que incluían inundaciones de parques nacionales, de restos arqueológicos y reasentamiento forzoso.
Como resultado, la empresa se comprometió a adoptar una política de responsabilidad empresarial de acuerdo a estándares internacionales de protección ambiental y de involucramiento con comunidades locales. Así, en el año 2009 publicaron sus Principios Éticos y su Política de desarrollo sostenible, salud, seguridad y ambiente. Ambos documentos, aunque abarcan puntos fundamentales, son escuetos y genéricos.
No obstante, según reporta International Rivers China, durante la negociación se entregaron propuestas importantes, como implementar un sistema de monitoreo de la aplicación de estas políticas en sus proyectos y un plazo de cinco años para tener sus políticas socioambientales totalmente operativas para todos las inversiones de Sinohydro a nivel mundial; plazo que se venció en 2014.
- Av. Javier Prado Este N°4135 int. 701
- gerencia@cohidro.com.pe
- 01 987965143

Sinohydro Corporation Ltd. es una empresa estatal china, con más de 60 años de fundación; está dedicada a la construcción de infraestructura en los sectores de energía, agua, transporte y edificios; inversión en bienes raíces, concesiones y minería; y contratos de ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC). La empresa ha desarrollado proyectos en más de 70 países, incluyendo países de Latinoamérica como Venezuela, Belice, Trinidad y Tobago, Bolivia, Costa Rica y Ecuador.
Leer más
Luego de un largo periodo de incidencia, Sinohydro inició un proceso de diálogo con International Rivers y una plataforma de organizaciones locales afectadas por sus proyectos. La constructora china reconoció graves impactos negativos en comunidades y ecosistemas en distintas latitudes, que incluían inundaciones de parques nacionales, de restos arqueológicos y reasentamiento forzoso.
Como resultado, la empresa se comprometió a adoptar una política de responsabilidad empresarial de acuerdo a estándares internacionales de protección ambiental y de involucramiento con comunidades locales. Así, en el año 2009 publicaron sus Principios Éticos y su Política de desarrollo sostenible, salud, seguridad y ambiente. Ambos documentos, aunque abarcan puntos fundamentales, son escuetos y genéricos.
No obstante, según reporta International Rivers China, durante la negociación se entregaron propuestas importantes, como implementar un sistema de monitoreo de la aplicación de estas políticas en sus proyectos y un plazo de cinco años para tener sus políticas socioambientales totalmente operativas para todos las inversiones de Sinohydro a nivel mundial; plazo que se venció en 2014.
- Av. Javier Prado Este N°4135 int. 701
- gerencia@cohidro.com.pe
- 01 987965143
HIDROVÍA AMAZÓNICA
Aspectos Ambientales
Aspectos Ambientales
La Hidrovía involucra a cuatro grandes ríos del Perú: Amazonas, Marañón, Ucayali y Huallaga, los cuáles son parte de la cuenca del Amazonas, la vertiente más extensa del Perú y posee la mayor densidad de redes fluviales. La Amazonía es uno de los lugares más diversos del planeta, la ciencia sólo conoce una parte de su enorme biodiversidad y la lista de especies aumenta permanentemente. Aunque se estima que se conoce el 90 al 95% de los mamíferos, las aves y las plantas, sólo se ha descrito el 2 al 10 % de los insectos, y aunque a la fecha se han descrito 2 500 especies de peces amazónicos, se estima que la región pueda albergar hasta 6000 a 8 000 especies de peces.


HIDROVÍA AMAZÓNICA
Aspectos Ambientales
Amazonía y Biodiversidad
La Hidrovía involucra a cuatro grandes ríos del Perú: Amazonas, Marañón, Ucayali y Huallaga, los cuáles son parte de la cuenca del Amazonas, la vertiente más extensa del Perú y posee la mayor densidad de redes fluviales. La Amazonía es uno de los lugares más diversos del planeta, la ciencia sólo conoce una parte de su enorme biodiversidad y la lista de especies aumenta permanentemente. Aunque se estima que se conoce el 90 al 95% de los mamíferos, las aves y las plantas, sólo se ha descrito el 2 al 10 % de los insectos, y aunque a la fecha se han descrito 2 500 especies de peces amazónicos, se estima que la región pueda albergar hasta 6000 a 8 000 especies de peces.

Preocupaciones Ambientales
El proyecto Hidrovía avanza actualmente en un entorno de incertidumbre frente a los impactos ambientales que podría causar; de los cuales, las principales preocupaciones se relacionan a las actividades de dragado. En ese sentido, es preciso que los estudios ambientales del proyecto analicen y prevean las acciones de mitigación referidos a:

Preocupaciones Ambientales
El proyecto Hidrovía avanza actualmente en un entorno de incertidumbre frente a los impactos ambientales que podría causar; de los cuales, las principales preocupaciones se relacionan a las actividades de dragado. En ese sentido, es preciso que los estudios ambientales del proyecto analicen y prevean las acciones de mitigación referidos a:
Áreas Naturales Protegidas
El ámbito del proyecto incluye a las siguientes áreas naturales protegidas:


Áreas Naturales Protegidas
El ámbito del proyecto incluye a las siguientes áreas naturales protegidas:
HIDROCARBURO
Consulta Previa
En el 2015 se realizó un proceso de consulta previa del contrato y de los Términos de Referencia para el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Hidrovía Amazónica con 14 pueblos indígenas que representan más de 350 comunidades nativas (MTC). Como resultado del proceso se obtuvo un Acta con más de 60 acuerdos de obligatorio cumplimiento para el Estado y para los pueblos indígenas.
Local | Regional | Pueblo | Río | Departamento |
---|---|---|---|---|
CHAPISHIWAG | CORPI-SL | Awajun | Marañón | Loreto |
FECIBID | CORPI-SL | Awajun, Achuar, Shawi | Marañón | Loreto |
FEDECOCA | CORPI-SL | Kukama-kukamiria, Kichwa | Huallaga /Marañón | Loreto |
FENAM | CORPI-SL | Awajun | Marañón | Loreto |
FENARA | CORPI-SL | Awajun | Marañón | Loreto |
ORPICEM | Awajun | Marañón | Loreto | |
ONAPAA | Awajun | Marañón | Loreto | |
FECIDPAM | ORAU | Shipibo-Konibo | Ucayali | Loreto |
FECONAU | ORAU | Shipibo-Konibo | Ucayali | Ucayali |
FECONACURPI | ORAU | Shipibo-Konibo | Ucayali | Loreto |
FECONBU | ORAU | Shipibo-Konibo, Ashaninka, Yine | Ucayali | Loreto |
ACODECOSPAT | ORPIO | Kukama-kukamiria | Ucayali /Marañón | Loreto |
ADECOP | ORPIO | Kukama-kukamiria | Ucayali | Loreto |
AIDECOS | ORPIO | Kukama-kukamiria, Shawi | Marañón | Loreto |
AKUBANA | ORPIO | Kukama-kukamiria, Urarina | Ucayali/Amazonas | Loreto |
ASINCONSEP | ORPIO | Kukama-kukamiria | Ucayali | Loreto |
FECONA | ORPIO | Yagua, Bora, Marui muinan | Amazonas | Loreto |
FECONAPRE | ORPIO | Kukama-kukamiria, Capanahua | Ucayali | Loreto |
FECONARINA | ORPIO | Murui muinan | Amazonas | Loreto |
FECONATIYA | ORPIO | Tikuna, Yagua, Kukama-kukamiria | Amazonas | Loreto |
FECOTYBA | ORPIO | Tikuna, Yagua | Amazonas | Loreto |
FEPYROA | ORPIO | Yagua | Amazonas | Loreto |
CURCHA | ORPIO | Urarinas | Marañón | Loreto |
ACONAKKU | Sin Organización Regional | Kukama-kukamiria | Marañón | Loreto |
AIDEMA | Sin Organización Regional | Kukama-kukamiria | Marañón | Loreto |
AKURUI | Sin Organización Regional | Urarinas | Marañón | Loreto |
HIDROCARBURO
Consulta Previa
En el 2015 se realizó un proceso de consulta previa del contrato y de los Términos de Referencia para el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Hidrovía Amazónica con 14 pueblos indígenas que representan más de 350 comunidades nativas (MTC). Como resultado del proceso se obtuvo un Acta con más de 60 acuerdos de obligatorio cumplimiento para el Estado y para los pueblos indígenas.
Local | Regional | Pueblo | Río | Departamento |
---|---|---|---|---|
CHAPISHIWAG | CORPI-SL | Awajun | Marañón | Loreto |
FECIBID | CORPI-SL | Awajun, Achuar, Shawi | Marañón | Loreto |
FEDECOCA | CORPI-SL | Kukama-kukamiria, Kichwa | Huallaga /Marañón | Loreto |
FENAM | CORPI-SL | Awajun | Marañón | Loreto |
FENARA | CORPI-SL | Awajun | Marañón | Loreto |
ORPICEM | Awajun | Marañón | Loreto | |
ONAPAA | Awajun | Marañón | Loreto | |
FECIDPAM | ORAU | Shipibo-Konibo | Ucayali | Loreto |
FECONAU | ORAU | Shipibo-Konibo | Ucayali | Ucayali |
FECONACURPI | ORAU | Shipibo-Konibo | Ucayali | Loreto |
FECONBU | ORAU | Shipibo-Konibo, Ashaninka, Yine | Ucayali | Loreto |
ACODECOSPAT | ORPIO | Kukama-kukamiria | Ucayali /Marañón | Loreto |
ADECOP | ORPIO | Kukama-kukamiria | Ucayali | Loreto |
AIDECOS | ORPIO | Kukama-kukamiria, Shawi | Marañón | Loreto |
AKUBANA | ORPIO | Kukama-kukamiria, Urarina | Ucayali/Amazonas | Loreto |
ASINCONSEP | ORPIO | Kukama-kukamiria | Ucayali | Loreto |
FECONA | ORPIO | Yagua, Bora, Marui muinan | Amazonas | Loreto |
FECONAPRE | ORPIO | Kukama-kukamiria, Capanahua | Ucayali | Loreto |
FECONARINA | ORPIO | Murui muinan | Amazonas | Loreto |
FECONATIYA | ORPIO | Tikuna, Yagua, Kukama-kukamiria | Amazonas | Loreto |
FECOTYBA | ORPIO | Tikuna, Yagua | Amazonas | Loreto |
FEPYROA | ORPIO | Yagua | Amazonas | Loreto |
CURCHA | ORPIO | Urarinas | Marañón | Loreto |
ACONAKKU | Sin Organización Regional | Kukama-kukamiria | Marañón | Loreto |
AIDEMA | Sin Organización Regional | Kukama-kukamiria | Marañón | Loreto |
AKURUI | Sin Organización Regional | Urarinas | Marañón | Loreto |

Documentos sobre la Consulta Previa

Documentos sobre la Consulta Previa
HIDROVÍA AMAZÓNICA
Base de Datos
Gestión Ambiental
- Recomendaciones de Produce y Ministerio de Cultura al Plan de Trabajo de la Línea de Base del Estudio de Impacto Ambiental
- Recomendaciones del Senace al Plan de Trabajo de la Línea de Base del Estudio de Impacto Ambiental
- Recomendaciones del Ministerio de Cultura al Plan de Trabajo para elaborar la Línea de Base del Estudio de Impacto Ambiental
- Evaluación del Senace al Plan de Participación Ciudadana presentado por Cohidro
- 1er Plan de Participación Ciudadana presentado por Cohidro
- PdT Hidrovía Amazónica
- PdT Hidrovía Amazónica (anexo 6)
- PdT Hidrovía Amazónica (anexos 1 – 5)
- PdT Hidrovía Amazónica (anexos 7 – 13)
- Términos de referencia del Estudio de Impacto Ambiental Detallado
- Autorizaciones para levantamiento de información de la línea de base del EIA
- Evaluación del Plan de Participación Ciudadana - Senace
- Resolución que aprueba el Plan de Participación Ciudadana - Senace
- Ayuda Memoria de Senace sobre el Proyecto
- Infografía de Participación Ciudadana 1era Ronda
- Infografía de Participación Ciudadana 2da ronda
Documentos sobre la Consulta Previa
Grupo de Trabajo Multisectorial
Información técnica, financiera y legal
HIDROVÍA AMAZÓNICA
Base de Datos
Gestión Ambiental
- Recomendaciones de Produce y Ministerio de Cultura al Plan de Trabajo de la Línea de Base del Estudio de Impacto Ambiental
- Recomendaciones del Senace al Plan de Trabajo de la Línea de Base del Estudio de Impacto Ambiental
- Recomendaciones del Ministerio de Cultura al Plan de Trabajo para elaborar la Línea de Base del Estudio de Impacto Ambiental
- Evaluación del Senace al Plan de Participación Ciudadana presentado por Cohidro
- 1er Plan de Participación Ciudadana presentado por Cohidro
- PdT Hidrovía Amazónica
- PdT Hidrovía Amazónica (anexo 6)
- PdT Hidrovía Amazónica (anexos 1 – 5)
- PdT Hidrovía Amazónica (anexos 7 – 13)
- Términos de referencia del Estudio de Impacto Ambiental Detallado
- Autorizaciones para levantamiento de información de la línea de base del EIA
- Evaluación del Plan de Participación Ciudadana - Senace
- Resolución que aprueba el Plan de Participación Ciudadana - Senace
- Ayuda Memoria de Senace sobre el Proyecto
- Infografía de Participación Ciudadana 1era Ronda
- Infografía de Participación Ciudadana 2da ronda
Documentos sobre la Consulta Previa
Grupo de Trabajo Multisectorial
Información técnica, financiera y legal
Línea de Tiempo
Sigue los hitos y descubre las acciones tanto pasadas como futuras relacionadas al proyecto de la Hidrovía Amazónica. Puedes ver esta línea de tiempo de forma cronológica o filtrarla por temática.
La Asociación Indígena ACODECOSPAT, presenta una acción de amparo para la realización de la Consulta Previa al Proyecto Hidrovia Amazónica, por representar afectaciones a sus derechos colectivos
En atención a un proceso judicial que busca la paz y justicia, el Juzgado Mixto de Loreto-Nauta sentenció la paralización de la Hidrovia Amazónica hasta que se concluya la respectiva Consulta Previa conforme lo establece la Ley 29785.