Panorama General
En el escenario nacional, el sector de hidrocarburos concentra una gran importancia económica:
El sector tiene como ley base a la Ley Orgánica de Hidrocarburos, la cual fue aprobada en el año 1993 y se basa principalmente en promover el desarrollo del sector hidrocarburos. En el 2010 se complementa con una Política Energética Nacional (2010 – 2040) cuyo objetivo también fue establecer impulsos económicos. Asimismo en el año 2014 se aprobó el Reglamento de Protección Ambiental en el Sector Hidrocarburos, con lineamientos mínimos que las empresas del sector deben cumplir para evitar grandes impactos ambientales, y al inicio de este año se actualizó el Reglamento de participación ciudadana del sector.
HIDROCARBURO
Panorama General
El puerto de Chancay nació en 2007 como un modesto proyecto privado nacional,pero dio un giro trascendental en 2019 con la inversión de la empresa china COSCO Shiping Ports, convirtiéndolo de un terminal local a un megaproyecto de clase mundial, creando así la necesidad estratégica de conectarlo con la Amazonía. Esta conexión es vital para el éxito del puerto como hub, ya que necesita un flujo masivo de mercancías que la costa peruana no puede sostener por sí sola. La cuenca amazónica, especialmente la de Brasil, se presenta como la fuente ideal de materias primas y productos agrícolas para alimentar este nuevo corredor hacia Asia.
En la actualidad, el sector enfrenta diferentes retos: disminución de inversiones y reservas de petróleo y gas, cientos de pozos petroleros sin un cierre adecuado, poca transparencia en los contratos, conflictos socioambientales, gran cantidad de derrames de petróleo, etc. Ante esto es necesario mejorar la gobernanza del sector desde un enfoque no solo del inversionista sino que garantice altos estándares sociales y ambientales en el sector.
En el período 2011-2019, de acuerdo a OEFA han ocurrido 161 emergencias ambientales en el sector hidrocarburos solo en la región Loreto (hasta el 8 de junio de 2019), entre ellas se encuentra el derrame de más de 2 mil barriles de petróleo en el año 2014 en la quebrada de Cuninico, Loreto, que impactó la amazonía peruana y la salud de las comunidades nativas ubicadas en el distrito Urarinas, así como el último derrame producido el 18 de junio del presente año en la comunidad Nuevo Progreso. Asimismo, según reporte Osinergmin, en primer semestre del 2018 se han reportado 70 accidentes, 4 incidentes, 42 siniestros y dos emergencias operativas.
Por ello es urgente considerar que a pesar del desarrollo económico esta actividad es necesario que se realice modificaciones al marco normativo pero no solo como un salvavidas económico para que las inversiones en este sector aumenten sino también implementando mayores responsabilidades con respecto al impacto ambiental generado, fortaleciendo la prevención de accidentes, mantenimiento continuo de ductos, remediación de más de trescientos pasivos ambientales, mitigación de impactos, así como una mayor difusión de información pública sobre monitoreo, acciones de respuesta ante diferentes accidentes o derrames, transparencia en el uso del canon, mejores mecanismos de participación y mayor fortalecimiento de la fiscalización.
Retos del Marco Normativo Actual e Institucionalidad
El sector hidrocarburos necesita una reforma para fortalecer la responsabilidad socio ambiental, derechos humanos y participación ciudadana. Asimismo, los cambios legislativos deben tomar en cuenta todos los antecedentes, accidentes o negligencias socioambientales que se han ido generando en el transcurso de la historia en el desarrollo de este sector.
Sin embargo entre los años 2016 y 2017 justificando que la demanda de hidrocarburos aún supera la oferta se propusieron iniciativas legislativas para la modificaciones de la “Ley que defiende los intereses del Estado y de los usuarios en la explotación de los Hidrocarburos”, “Ley de fortalecimiento de PERUPETRO S.A.” y la “Ley de promoción de la Industria de Hidrocarburos”.
Ante esto, en el año 2018, la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República aprobó un Dictamen de Mayoría, en la cual junta estas propuestas, anteponiendo nuevamente la aceleración económica ante un desarrollo sostenible. Debilitando así la institucionalidad ambiental tratando de imponer la opinión vinculante del Ministerio de Energía y Minas y debilitando el rol rector del Ministerio de Ambiente, vulnerando el derecho de propiedad de terceros y el derecho colectivo de territorio de los pueblos indígenas al intentar establecer el libre ingreso y salida a las áreas de concesión, ignorando el derecho a la consulta previa y participación, así como debilitando los estándares ambientales al viabilizar el desarrollo de explotación de hidrocarburos con técnicas nocivas para el ambiente como el fracking y tratar de implementar una exploración sísmica con tan solo una declaración de impacto ambiental.
Asimismo instituciones públicas como Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Economía, estuvieron en contra de esta propuesta, presentando luego modificaciones que actualmente se han consensuado entre la comisión y estas instituciones, que si bien modifican parcialmente puntos preocupantes, no corrigen otros puntos fundamentales para el desarrollo sostenible, ni toman en cuenta las observaciones dadas por la Defensoría del Pueblo.
Retos del Marco Normativo Actual e Institucionalidad
El sector hidrocarburos necesita una reforma para fortalecer la responsabilidad socio ambiental, derechos humanos y participación ciudadana. Asimismo, los cambios legislativos deben tomar en cuenta todos los antecedentes, accidentes o negligencias socioambientales que se han ido generando en el transcurso de la historia en el desarrollo de este sector.
Sin embargo entre los años 2016 y 2017 justificando que la demanda de hidrocarburos aún supera la oferta se propusieron iniciativas legislativas para la modificaciones de la “Ley que defiende los intereses del Estado y de los usuarios en la explotación de los Hidrocarburos”, “Ley de fortalecimiento de PERUPETRO S.A.” y la “Ley de promoción de la Industria de Hidrocarburos”.
Ante esto, en el año 2018, la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República aprobó un Dictamen de Mayoría, en la cual junta estas propuestas, anteponiendo nuevamente la aceleración económica ante un desarrollo sostenible. Debilitando así la institucionalidad ambiental tratando de imponer la opinión vinculante del Ministerio de Energía y Minas y debilitando el rol rector del Ministerio de Ambiente, vulnerando el derecho de propiedad de terceros y el derecho colectivo de territorio de los pueblos indígenas al intentar establecer el libre ingreso y salida a las áreas de concesión, ignorando el derecho a la consulta previa y participación, así como debilitando los estándares ambientales al viabilizar el desarrollo de explotación de hidrocarburos con técnicas nocivas para el ambiente como el fracking y tratar de implementar una exploración sísmica con tan solo una declaración de impacto ambiental.
Asimismo instituciones públicas como Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Economía, estuvieron en contra de esta propuesta, presentando luego modificaciones que actualmente se han consensuado entre la comisión y estas instituciones, que si bien modifican parcialmente puntos preocupantes, no corrigen otros puntos fundamentales para el desarrollo sostenible, ni toman en cuenta las observaciones dadas por la Defensoría del Pueblo.
Derrames en la Amazonía
A continuación se presenta información sobre los derrames ocurridos en la región Loreto, la región amazónica más grande del Perú, desde el año 2011 hasta el 8 de junio del año 2019, en base al mapa de emergencias ambientales de OEFA:
- 20116
derrames
- 20128
derrames
- 201322
derrames
- 201419
derrames
- 201514
derrames
- 201625
derrames
- 201739
derrames
- 201827
derrames
- 20193
derrames
(a marzo)
161 derrames en total
Los distritos loretanos de Trompeteros y Urarinas han tenido la mayor concentración de los derrames de petróleo:
Loreto:
Derrames por distrito
El mayor número de emergencia reportadas por OEFA proviene del Lote 8:
Número de emergencias ambientales por unidad fiscalizable 2011 – 2019
Derrames en la Amazonía
A continuación se presenta información sobre los derrames ocurridos en la región Loreto, la región amazónica más grande del Perú, desde el año 2011 hasta el 8 de junio del año 2019, en base al mapa de emergencias ambientales de OEFA:
- 20116
derrames
- 20128
derrames
- 201322
derrames
- 201419
derrames
- 201514
derrames
- 201625
derrames
- 201739
derrames
- 201827
derrames
- 20193
derrames
(a marzo)
161 derrames en total
Los distritos loretanos de Trompeteros y Urarinas han tenido la mayor concentración de los derrames de petróleo:
Loreto:
Derrames por distrito
El mayor número de emergencia reportadas por OEFA proviene del Lote 8:
Número de emergencias ambientales por unidad fiscalizable 2011 – 2019
Asimismo, de los derrames realizados en la Amazonía en los últimos cinco años, dos resultan particularmente emblemáticos:
Derrame en Cuninico: El 30 junio de 2014 se produjo un gran derrame de 2 358 barriles (99 036 galones) de petróleo en el distrito de Barranca, provincia y departamento de Loreto, cuya consecuencia habría ocasionado daños reales en la fauna, flora y daño potencial en la vida humana.
Derrames en el Río Chiriaco: El 25 de enero de 2016 y 2 de febrero del 2016, se produjo dos derrames: el primero de 2971 barriles petróleo (25 de enero 2016; Tramo II, Río Chiriaco, Amazonas); y el segundo de 1447 barriles (3 de febrero 2016; ORN, Loreto) que abarcan 40 kilómetros del río Chiriaco y llegando hasta el río Marañón. La zona más afectada fue la provincia de Bagua- Amazonas, el impacto, debido a la falta de mantenimiento del oleoducto Norperuano, según lo determinó OEFA, y por el cual se impuso multas a Petroperú que supera el monto de 49 millones de soles. Sin embargo los daños graves son irreparables, por la degradación de ecosistema, impactos graves y potencial a la salud, conjunto con el impacto a la economía de los pueblos (pesca, agricultura), según Resolución Nº 1712-2017-OEFA-DFSAI.
Recién en enero del 2019 se aprueba el Plan de Salud para atender a la población de Chiriaco, afectada por el derrame de petróleo de hace más de dos años.
Derrame en Nuevo Progreso, Datem del Marañón: El 18 de junio del 2019 se produjo un derrame de petróleo en la comunidad Nuevo Progreso, el cual se ha extendido hasta el Marañón, afectando a por lo menos 1000 personas de los pueblos en las quebradas Numpagkaim y Saramiriza.Se debe considerar que el Oleoducto tiene registrado 10 derrames en lo que va del año 2019 hasta el 8 de junio (4 en Loreto, 1 en Amazonas, 4 en Cajamarca y 1 en el terminal Bayóvar en Piura). Ante esto se puede observar que las propuestas legislativas que actualmente se desean implementar para el desarrollo del sector de hidrocarburos omiten la realidad sufrida por las comunidades indígenas aledañas a la zonas de exploración y explotación, y el impacto ambiental que se han generado, poniendo nuevamente como meta mayores inversiones en el sector, proponiendo flexibilizar más las normas y estándares ambientales para incentivar a las empresas a invertir en la producción de estos recursos a base de mayor beneficios y menos riesgos en inversiones para estas, y no en base a verdaderos mecanismos que mejoren la gestión ambiental de hidrocarburos.
Ante esta situación se ve necesario que la reforma de sector de hidrocarburos, se base no solo en un verdadero crecimiento económico, sino también en desarrollo sostenible y derechos. Asimismo, se integraron las opiniones de instituciones técnicas como el Servicio Nacional Forestal, la Autoridad Nacional del Agua, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción, y que den la importancia que merece la consulta previa y participación ciudadana.
Asimismo, de los derrames realizados en la Amazonía en los últimos cinco años, dos resultan particularmente emblemáticos:
Derrame en Cuninico: El 30 junio de 2014 se produjo un gran derrame de 2 358 barriles (99 036 galones) de petróleo en el distrito de Barranca, provincia y departamento de Loreto, cuya consecuencia habría ocasionado daños reales en la fauna, flora y daño potencial en la vida humana.
Derrames en el Río Chiriaco: El 25 de enero de 2016 y 2 de febrero del 2016, se produjo dos derrames: el primero de 2971 barriles petróleo (25 de enero 2016; Tramo II, Río Chiriaco, Amazonas); y el segundo de 1447 barriles (3 de febrero 2016; ORN, Loreto) que abarcan 40 kilómetros del río Chiriaco y llegando hasta el río Marañón. La zona más afectada fue la provincia de Bagua- Amazonas, el impacto, debido a la falta de mantenimiento del oleoducto Norperuano, según lo determinó OEFA, y por el cual se impuso multas a Petroperú que supera el monto de 49 millones de soles. Sin embargo los daños graves son irreparables, por la degradación de ecosistema, impactos graves y potencial a la salud, conjunto con el impacto a la economía de los pueblos (pesca, agricultura), según Resolución Nº 1712-2017-OEFA-DFSAI.
Recién en enero del 2019 se aprueba el Plan de Salud para atender a la población de Chiriaco, afectada por el derrame de petróleo de hace más de dos años.
Derrame en Nuevo Progreso, Datem del Marañón: El 18 de junio del 2019 se produjo un derrame de petróleo en la comunidad Nuevo Progreso, el cual se ha extendido hasta el Marañón, afectando a por lo menos 1000 personas de los pueblos en las quebradas Numpagkaim y Saramiriza.Se debe considerar que el Oleoducto tiene registrado 10 derrames en lo que va del año 2019 hasta el 8 de junio (4 en Loreto, 1 en Amazonas, 4 en Cajamarca y 1 en el terminal Bayóvar en Piura). Ante esto se puede observar que las propuestas legislativas que actualmente se desean implementar para el desarrollo del sector de hidrocarburos omiten la realidad sufrida por las comunidades indígenas aledañas a la zonas de exploración y explotación, y el impacto ambiental que se han generado, poniendo nuevamente como meta mayores inversiones en el sector, proponiendo flexibilizar más las normas y estándares ambientales para incentivar a las empresas a invertir en la producción de estos recursos a base de mayor beneficios y menos riesgos en inversiones para estas, y no en base a verdaderos mecanismos que mejoren la gestión ambiental de hidrocarburos.
Ante esta situación se ve necesario que la reforma de sector de hidrocarburos, se base no solo en un verdadero crecimiento económico, sino también en desarrollo sostenible y derechos. Asimismo, se integraron las opiniones de instituciones técnicas como el Servicio Nacional Forestal, la Autoridad Nacional del Agua, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción, y que den la importancia que merece la consulta previa y participación ciudadana.
Consulta Previa
Más de 40 años de explotación y bombeo de petróleo a través de los oleoductos en la selva nor peruana han dejado cientos de derrames graves y toneladas de vertimientos de aguas residuales tóxicas en los ríos y quebradas, con el resultado de un alto nivel de contaminación ambiental y efectos graves en la salud de los pueblos rurales e indígenas que viven cerca o río abajo de la contaminación.
Hasta el 28 de noviembre de 2019, un total de 128 derrames fueron registrados a lo largo del Oleoducto Nor Peruano (87 reportados por OEFA desde el año 2011 y 41 por OSINERGMIN antes de ese año). Además, de acuerdo al OEFA, 68 derrames han sido registrados en Lote 192, y 59 en el Lote 8 – ambos en la región Loreto – desde el año 2011. Casi la mitad de los derrames reportados por OEFA carecen de información sobre la cantidad derramada..
¿Qué es el Mapa interactivo de derrames de petróleo?
El Mapa interactivo de los derrames de petróleo permite visualizar la distribución de los derrames oficialmente reconocidos en el Perú, y sus relaciones con áreas naturales y comunidades afectadas. Si bien el mapa utiliza datos públicos de varias instituciones del gobierno peruano, no existía una herramienta que integre esta información.
¿Qué información tiene?
El Mapa interactivo muestra derrames de petróleo en lotes de hidrocarburos en Loreto y en el Oleoducto Norperuano (ONP) desde el inicio de su operación en el año 1977. En el caso del Oleoducto, se muestran derrames a lo largo de los tres tramos del oleoducto: Tramo I, Tramo II y el Ramal Norte. Los datos mostrados provienen del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – Osinergmin (datos hasta el 2010) y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA (datos del 2011-2019). El mapa se actualizará de acuerdo a la disponibilidad de datos adicionales de OEFA sobre los derrames de petróleo.
¿Cómo usarlo?
1. Elige la imagen base:
Hay cuatro opciones para la imagen base del mapa, que puedes seleccionar haciendo clic en el ícono en la parte inferior derecha:
- Google Streets (por defecto): Puedes ver muchos puntos de referencia, como ciudades, algunos pueblos, ríos principales, etc.
- Open Street Map: Al hacer zoom puedes visualizar las ubicaciones de comunidades y los cursos de los ríos.
- Google Hybrid: Puedes ver imágenes de satélite de alta resolución a partir de finales del año 2016, incluyendo ubicaciones de chacras y la vista de satélite de la ruta del oleoducto.
- Bing Aerial with Labels: Puedes ver otro conjunto de imágenes de satélite, que puedes comparar con las imágenes de Google y que podría ser mejor en algunas ubicaciones.
2. Escoge la información que deseas ver:
Para ver la lista de capas del mapa, haz clic en el ícono de “Map & Tools” en la parte superior derecha de la ventana del visor de mapas, entonces selecciona “Layers & Legend”. Puedes activar o desactivar las capas, marcando o desmarcando la casilla a la izquierda del nombre de la capa.
Las capas que puedes visualizar son las siguientes:
- Departamentos, Provincias, Distritos: Muestra los límites administrativos en base a la información del Instituto Geográfico Nacional.
- Áreas Naturales Protegidas, Áreas de Conservación Regional y Áreas de Conservación Privada: Muestra las áreas naturales protegidas, áreas de conservación regionales y áreas de conservación privadas de SERNANP (Ministerio del Ambiente).
Cursos de Agua: Muestra los ríos y quebradas en base a la información de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Comunidades Nativas y Territorios Indígenas: Muestra las comunidades nativas y territorios indígenas, de acuerdo a información del Instituto del Bien Común (IBC).
Sedimentos de Hidrocarburos: Muestra las cuencas sedimentarias de petróleo mapeadas por PERUPETRO.
Lotes de Hidrocarburos: Muestra los límites de los lotes de concesión de petróleo bajo contrato con PERUPETRO (nota que sus datos no representan la revisión de límites del Lote 192 que ocurrió en 2011).
Oleoducto Norperuano: Muestra la trayectoria del Oleoducto Norperuano, según información de OSINERGMIN.
Estaciones de Bombeo: Muestra las estaciones de bombeo de petróleo vinculadas al Oleoducto Norperuano, según información de OSINERGMIN.
Incidentes: Muestra los datos sobre los derrames hasta 2010, según información de OSINERGMIN.
Emergencias: Muestra datos sobre los derrames desde 2011 a 2019, según información del OEFA. Los derrames están clasificados por volumen:
- Puntos color naranja: derrames menores a 500 barriles.
- Puntos color rojo: derrames mayores o iguales a 500 barriles.
- Puntos color gris: derrames no registrados por OEFA.
Conflictos Socioambientales: Muestra los sitios de conflicto socioambiental hasta el 2016, según información de la Defensoría del Pueblo.
Espacios de Diálogo: Espacios de diálogo en marcha al presente, según información de OEFA.
- ubicaciones.
3. Obtén información adicional:
Al hacer clic en un elemento aparece una ventana con opciones de información de acuerdo a la capa elegida. Por ejemplo, en la capa “Emergencias” se incluyen fotografías de varios derrames, que puedes ver al hacer clic en los enlaces de la ventana emergente. También puedes ver: La cantidad de barriles derramados, el distrito donde ocurrió el derrame, la fecha de la emergencia, los componentes ambientales que se afectaron.
¿Cómo pueden utilizar los datos los usuarios avanzados?
Los datos del mapa web se pueden utilizar en una aplicación SIG – como QGIS o ArcGIS – en forma de servicio web tipo WFS con la URL:
https://qgiscloud.com/laselva/Derrames_de_Petroleo_en_Peru_v3/wmsDe esta manera, se puede realizar análisis de datos más complejos.
Nota: La URL anterior funciona en una aplicación SIG pero no en un navegador web como es.
Consulta Previa
Más de 40 años de explotación y bombeo de petróleo a través de los oleoductos en la selva nor peruana han dejado cientos de derrames graves y toneladas de vertimientos de aguas residuales tóxicas en los ríos y quebradas, con el resultado de un alto nivel de contaminación ambiental y efectos graves en la salud de los pueblos rurales e indígenas que viven cerca o río abajo de la contaminación.
Hasta el 28 de noviembre de 2019, un total de 128 derrames fueron registrados a lo largo del Oleoducto Nor Peruano (87 reportados por OEFA desde el año 2011 y 41 por OSINERGMIN antes de ese año). Además, de acuerdo al OEFA, 68 derrames han sido registrados en Lote 192, y 59 en el Lote 8 – ambos en la región Loreto – desde el año 2011. Casi la mitad de los derrames reportados por OEFA carecen de información sobre la cantidad derramada..
¿Qué es el Mapa interactivo de derrames de petróleo?
El Mapa interactivo de los derrames de petróleo permite visualizar la distribución de los derrames oficialmente reconocidos en el Perú, y sus relaciones con áreas naturales y comunidades afectadas. Si bien el mapa utiliza datos públicos de varias instituciones del gobierno peruano, no existía una herramienta que integre esta información.
¿Qué información tiene?
El Mapa interactivo muestra derrames de petróleo en lotes de hidrocarburos en Loreto y en el Oleoducto Norperuano (ONP) desde el inicio de su operación en el año 1977. En el caso del Oleoducto, se muestran derrames a lo largo de los tres tramos del oleoducto: Tramo I, Tramo II y el Ramal Norte. Los datos mostrados provienen del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – Osinergmin (datos hasta el 2010) y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA (datos del 2011-2019). El mapa se actualizará de acuerdo a la disponibilidad de datos adicionales de OEFA sobre los derrames de petróleo.
¿Cómo usarlo?
1. Elige la imagen base:
Hay cuatro opciones para la imagen base del mapa, que puedes seleccionar haciendo clic en el ícono en la parte inferior derecha:
- Google Streets (por defecto): Puedes ver muchos puntos de referencia, como ciudades, algunos pueblos, ríos principales, etc.
- Open Street Map: Al hacer zoom puedes visualizar las ubicaciones de comunidades y los cursos de los ríos.
- Google Hybrid: Puedes ver imágenes de satélite de alta resolución a partir de finales del año 2016, incluyendo ubicaciones de chacras y la vista de satélite de la ruta del oleoducto.
- Bing Aerial with Labels: Puedes ver otro conjunto de imágenes de satélite, que puedes comparar con las imágenes de Google y que podría ser mejor en algunas ubicaciones.
2. Escoge la información que deseas ver:
Para ver la lista de capas del mapa, haz clic en el ícono de “Map & Tools” en la parte superior derecha de la ventana del visor de mapas, entonces selecciona “Layers & Legend”. Puedes activar o desactivar las capas, marcando o desmarcando la casilla a la izquierda del nombre de la capa.
Las capas que puedes visualizar son las siguientes:
- Departamentos, Provincias, Distritos: Muestra los límites administrativos en base a la información del Instituto Geográfico Nacional.
- Áreas Naturales Protegidas, Áreas de Conservación Regional y Áreas de Conservación Privada: Muestra las áreas naturales protegidas, áreas de conservación regionales y áreas de conservación privadas de SERNANP (Ministerio del Ambiente).
Cursos de Agua: Muestra los ríos y quebradas en base a la información de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Comunidades Nativas y Territorios Indígenas: Muestra las comunidades nativas y territorios indígenas, de acuerdo a información del Instituto del Bien Común (IBC).
Sedimentos de Hidrocarburos: Muestra las cuencas sedimentarias de petróleo mapeadas por PERUPETRO.
Lotes de Hidrocarburos: Muestra los límites de los lotes de concesión de petróleo bajo contrato con PERUPETRO (nota que sus datos no representan la revisión de límites del Lote 192 que ocurrió en 2011).
Oleoducto Norperuano: Muestra la trayectoria del Oleoducto Norperuano, según información de OSINERGMIN.
Estaciones de Bombeo: Muestra las estaciones de bombeo de petróleo vinculadas al Oleoducto Norperuano, según información de OSINERGMIN.
Incidentes: Muestra los datos sobre los derrames hasta 2010, según información de OSINERGMIN.
Emergencias: Muestra datos sobre los derrames desde 2011 a 2019, según información del OEFA. Los derrames están clasificados por volumen:
- Puntos color naranja: derrames menores a 500 barriles.
- Puntos color rojo: derrames mayores o iguales a 500 barriles.
- Puntos color gris: derrames no registrados por OEFA.
Conflictos Socioambientales: Muestra los sitios de conflicto socioambiental hasta el 2016, según información de la Defensoría del Pueblo.
Espacios de Diálogo: Espacios de diálogo en marcha al presente, según información de OEFA.
- ubicaciones.
3. Obtén información adicional:
Al hacer clic en un elemento aparece una ventana con opciones de información de acuerdo a la capa elegida. Por ejemplo, en la capa “Emergencias” se incluyen fotografías de varios derrames, que puedes ver al hacer clic en los enlaces de la ventana emergente. También puedes ver: La cantidad de barriles derramados, el distrito donde ocurrió el derrame, la fecha de la emergencia, los componentes ambientales que se afectaron.
¿Cómo pueden utilizar los datos los usuarios avanzados?
Los datos del mapa web se pueden utilizar en una aplicación SIG – como QGIS o ArcGIS – en forma de servicio web tipo WFS con la URL:
https://qgiscloud.com/laselva/Derrames_de_Petroleo_en_Peru_v3/wmsDe esta manera, se puede realizar análisis de datos más complejos.
Nota: La URL anterior funciona en una aplicación SIG pero no en un navegador web como es.