CHANCAY Y AMAZONÍA
¿Por qué Chancay y Amazonía?
El puerto de Chancay nació en 2007 como un modesto proyecto privado nacional,pero dio un giro trascendental en 2019 con la inversión de la empresa china COSCO Shiping Ports, convirtiéndolo de un terminal local a un megaproyecto de clase mundial, creando así la necesidad estratégica de conectarlo con la Amazonía. Esta conexión es vital para el éxito del puerto como hub, ya que necesita un flujo masivo de mercancías que la costa peruana no puede sostener por sí sola. La cuenca amazónica, especialmente la de Brasil, se presenta como la fuente ideal de materias primas y productos agrícolas para alimentar este nuevo corredor hacia Asia.


CHANCAY Y AMAZONÍA
¿Por qué Chancay y Amazonía?
El puerto de Chancay nació en 2007 como un modesto proyecto privado nacional,pero dio un giro trascendental en 2019 con la inversión de la empresa china COSCO Shiping Ports, convirtiéndolo de un terminal local a un megaproyecto de clase mundial, creando así la necesidad estratégica de conectarlo con la Amazonía. Esta conexión es vital para el éxito del puerto como hub, ya que necesita un flujo masivo de mercancías que la costa peruana no puede sostener por sí sola. La cuenca amazónica, especialmente la de Brasil, se presenta como la fuente ideal de materias primas y productos agrícolas para alimentar este nuevo corredor hacia Asia.
Este interés responde a una confluencia de objetivos: Perú busca posicionarse como un centro logístico clave en la región, Brasil anhela una salida más rápida y económica al Pacífico, y China busca asegurar su abastecimiento de alimentos y expandir su influencia comercial. Esta visión compartida se materializa en la promoción de megaproyectos de infraestructura, como el ferrocarril Chancay – Pucallpa, que atravesaría la selva peruana.
Sin embargo, esta ambiciosa conexión conlleva grandes riesgos, pues proyectos similares de esta magnitud en el pasado terminaron en desastres socioambientales que han acelerado la deforestación, expandiendo economías ilegales como la minería y el narcotráfico, y que podrían afectar de forma irreversible a los pueblos indígenas y la frágil biodiversidad amazónica. El desafío es evitar que la promesa de desarrollo económico no se logre a costa de un daño irreparable para la Amazonía y sus habitantes.
Nuestros Investigadores
Reportes y Testimonios
Línea de Tiempo
A través de esta aplicación puedes seguir los hitos y las acciones, tanto pasadas como futuras relacionadas al proyecto del Puerto de Chancay. Puedes ver esta línea de tiempo de forma cronológica o de forma temática, al hacer clic en las etiquetas de los Hitos y solo ver los eventos relacionados a esa temática, a los cuales se les ha asignado un color.
Se constituye Chancay Port S.A., marcando el origen del proyecto como un terminal portuario privado.
Se crea Terminales Portuarios Chancay S.A (TPCH), con participación de la minera Volcan como socia, ampliando la visión del puerto.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprueba el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d), un paso regulatorio clave que permite el avance de la primera etapa del proyecto.
Firma de acuerdos entre Volcan y la empresa china COSCO Shiping Ports Limited, que asume el control mayoritario del proyecto y lo eleva a la categoría de hub transpacífico.
Inauguración oficial del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (14 de noviembre), culminando la primera fase de construcción e iniciando su período de “marcha blanca” o comisionamiento.
En el mes de junio, tras finalizar la marcha blanca, el MTC otorga la licencia oficial para el inicio de sus operaciones, consolidando su funcionamiento comercial.
Este portal se ha realizado con el apoyo de:
Este portal se ha realizado con el apoyo de: