Descárgalo desde la web de CSF
Al igual que en los casos de Madre de Dios, el propósito del estudio es ilustrar la aplicación de los lineamientos emitidos por el MINAM en diciembre del 2014, y a partir de ello brindar una serie de recomendaciones técnicas para el desarrollo de guías metodológicas que orientarán el desarrollo de este esquema regulatorio para el Perú. Adicionalmente se busca abordar situaciones variadas y cubrir distintos tipos de infraestructura, contextos biológicos y tipos de impactos, de tal manera que las recomendaciones puedan ser enriquecidas en base al espectro de contextos y tipos de afectaciones encontrados en los casos.
Se realizaron dos estudios de caso: la Central Hidroeléctrica Mazán (CHM) y la Hidrovía
Amazónica (HA), que se desarrollaron en colaboración con Wildlife Conservation Society (WCS).
WCS también ofreció la información técnica que sirvió de base para estos estudios de caso. De igual modo, el enfoque metodológico adaptado a estos de estudios de caso fue formulado considerando insumos de WCS. Para esto se aplicó el enfoque metodológico presentado en el Documento 1 señalando algunas precisiones y consideraciones dadas las diferencias entre los casos (la preponderancia de ecosistemas asociados a agua en Loreto, por ejemplo). El informe incluye primero una breve descripción de los casos y una revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Estudio de factibilidad (EdF). A partir de esta revisión, y con información complementaria, se aplican los pasos definidos en la metodología agrupados en dos grandes etapas: la cuantificación de los impactos residuales sobre la biodiversidad y la elección de un sitio de compensación para alcanzar la Pérdida Neta Cero.
Cabe mencionar que gran parte de estos estudios de caso es hipotética, y se basan en análisis de impactos teóricos que deberían ser validados con datos de campo y modelaciones, pero ejemplifican la información y pasos necesarios para su desarrollo. Utilizan criterios, y en algunos casos supuestos conservadores, por lo que no deben ser interpretados literalmente, sino más bien como una orientación técnica para el desarrollo de planes de compensación ambiental.