Por: Ddeysy Ávalos
Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru)
En los últimos diez años la mujer indígena ha sido excluida de los procesos de toma de decisiones que tienen impactos en sus territorios. De 45 procesos de consulta previa en el Perú, solo 5 han incluido la cuota de género en el Plan de consulta, según información reportada por la Defensoría del Pueblo al 2019. Sin nuestra participación no se puede reflejar nuestros roles y necesidades, ni tampoco los impactos diferenciados que nos causan las empresas.
Es por ello que el Programa Mujer del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru) con el apoyo técnico de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), a través del Curso de fortalecimiento de capacidades y liderazgos para la defensa de sus derechos se han elegido a representantes indígenas de las comunidades nativas de Comaru: C.N. Koribeni, C.N. Kirigueti, C.N. Shivankoreni y C.N. Timpia; con la finalidad de generar sensibilización sobre la efectiva implementación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos. En ese sentido, el curso se ha dividido en 3 fases: Fortalecimiento de capacidades en las Regiones, Intercambio de conocimientos y experiencias en Lima y un Curso en el INTEPUCP.
Los días 4 y 5 de noviembre en la ciudad de Lima, recibimos capacitaciones sobre las funciones y labores de cada entidad vinculada a la defensa de los derechos de nuestros pueblos. Así, el primer día sostuvimos reuniones con la Dirección General de Ciudadanía Intercultural (DGCI) y la Dirección General de los Derechos de los Pueblos Indígenas (DGDPI) del Ministerio de Cultura. En este espacio nos explicaron sobre el sello intercultural y los criterios de pertinencia cultural y lingüística para funcionarios públicos que presten servicios en regiones con nuestra presencia. Asimismo nos mencionaron que se podrían crear grupos regionales de trabajo de políticas indígenas en coordinación con el Gobierno Regional. Luego, tuvimos una reunión con representantes de la Comisión de Justicia de Género.
El segundo día nos explicaron las funciones del Ministerio del Ambiente y sus organismos adscritos, en específico de la Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental (DGECIA) y de la Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental (DGPIGA). Así, nos expusieron sobre el Sistema Nacional de Gestión Ambiental e intercambió experiencias con nosotras sobre el uso sostenible de los recursos naturales.
Por la tarde se concretó una reunión con la Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En dicha reunión, nos comentaron los avances del Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 (PNDH), en relación al derecho a la consulta previa y salud intercultural. Al respecto se informó que solo el 30% de compromisos asumidos en el PNDH fueron cumplidos y hay un 70% aún en proceso.
Finalmente, nos reunimos con la Defensoría del Pueblo. En este marco, nos explicaron sus acciones a favor de nuestros derechos, así como los mecanismos de queja y petitorio que pueden ser activados desde la ciudad de Quillabamba ya que cuenta con un módulo defensorial.
La tercera y última fase se realizará en febrero de 2020 en la ciudad de Lima con la participación de lideresas indígenas de comunidades bases de Comaru y de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO).
Este curso es un esfuerzo colectivo para generar sensibilización sobre nuestro rol, para que hagamos frente a los impactos causados por actividades de empresas extractivas en nuestras comunidades y podamos impulsar el cumplimiento de los 3 pilares de los principios rectores: Proteger, Respetar y Remediar.